Ni genocidio, ni granjeros blancos enterrados en carreteras: infundios de Trump ante el presidente de Sudáfrica

El presidente Donald Trump población blanca, conocida como afrikáneres.
En un momento de su encuentro con Ramaphosa, Trump pidió que se atenuaran las luces de la Oficina Oval para poner un video en el que, según la Casa Blanca, se podían demostrar esas muertes. Fue en un choque verbal con el mismo Trump, el vicepresidente JD Vance y una salida intempestiva del ucraniano de la Casa Blanca.
En elDetector verificamos tres afirmaciones, dos falsas y una engañosa, que hizo el presidente estadounidense durante el encuentro con Ramaphosa.
¿Quieres verificar algo? Envíalo a nuestro chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 o pincha aquí:
Trump reiteró que la llegada de sudafricanos blancos como refugiados al país se debe a que “sentimos que hay persecución o genocidio en curso”. FALSO.
Como ya verificamos en elDetector, es falso que exista un genocidio contra la población blanca, o específicamente los granjeros blancos en Sudáfrica. Desde la Organización de Naciones Unidas (ONU) nos explicaron, al preguntarles por la posibilidad de que existiese un genocidio en el país africano, que hasta mayo de 2025 “ningún tribunal —ya sea nacional o internacional— ha determinado que esté ocurriendo un genocidio en Sudáfrica”.
La ONU explicó que, en su criterio, “el genocidio es algo que debe ser determinado por un órgano judicial, como un tribunal internacional”. Aunque Sudáfrica sufre problemas de violencia, xenofobia y discriminación, según investiga y expone abusos contra los derechos humanos a nivel mundial, no se reporta el supuesto genocidio señalado por Trump.
Tras la acusación de Trump, Ramaphosa volvió a rechazar que exista tal genocidio en su país. No es la primera vez que contradice a su par estadounidense. Como informó Univision Noticias, el pasado 13 de mayo de 2025, el líder sudafricano ya le comentó al republicano que “la evaluación que hizo de la situación es completamente falsa” durante una llamada telefónica.
En un comunicado un par de días después ( punto 2.3), el gobierno sudafricano señaló que la “decisión de Estados Unidos de otorgar estatus de refugiado a un grupo de afrikáneres se basa en información errónea” y que las acusaciones de discriminación “carecen de fundamento”.
Trump: “Estos son los lugares de enterramiento de más de un millar de agricultores blancos”. FALSO.
En uno de los clips del video que mostró Trump durante el encuentro se aprecia, grabado desde lo que parece ser un helicóptero, un grupo de vehículos por una carretera estrecha de doble dirección. A ambos lados de la vía se aprecian decenas de cruces blancas clavadas a lo largo de centenares de metros. El presidente estadounidense aseguró que las cruces marcan “lugares de enterramiento de más de un millar de agricultores blancos”. Eso es falso.
Una búsqueda inversa de imágenes en Google Lens facilita el mismo video, pero con una extensión mayor. En él se puede ver, al inicio, que la caravana de coches pasaba por un puente sobre un pequeño riachuelo y que terminaba unas millas más adelante en un cruce de caminos. Repetimos la operación, pero con una captura de este nuevo video y conseguimos una nueva grabación publicada en 2020 con esas mismas imágenes que, en su descripción, informa, en afrikáner, que “ de la comunidad rindieron homenaje a la conocida pareja Glen y Vida Rafferty, quienes fueron asesinados a sangre fría en su granja en el área de Normandien, cerca de Newcastle”. Medios locales informaron de ese suceso.
Al buscar esa zona en Google Maps encontramos el punto de la carretera donde se grabaron las imágenes. Es la carretera P39-1, que en una zona tiene un puente sobre un pequeño riachuelo, y más adelante termina en un cruce. Es una zona más árida y, según las fotos, de 2023, no había cruces blancas a los lados de la carretera.
No es la única manifestación de ese tipo que ha habido en Sudáfrica. El 26 de octubre de 2020, en Jeffreys Bay, hubo una por el mismo motivo y también se pusieron cruces blancas a lo largo de parte del recorrido, con la intención de representar a agricultores blancos fallecidos.
Trump: “Usted [Ramaphosa] tiene leyes que se aprobaron que le dan el derecho de confiscar la tierra sin pago. Usted puede quitar la tierra sin pago”. ENGAÑOSO.
El gobierno de Ramaphosa aprobó el 24 de enero de 2025 una ley de expropiación de “bienes por causa de utilidad pública o de interés general”. En la introducción de la misma se expone que esta regulará, entre otras cosas, “el pago de indemnizaciones” y, en “determinados casos”, si “la concesión de una indemnización nula puede ser justa y equitativa”.
Como se explica en el capítulo 5 de la misma ( pág. 28), titulado “Compensación por expropiación”, puede que no se pague compensación alguna, por ejemplo, cuando el fin del propietario de las mismas “no sea desarrollarlas o utilizarlas para generar ingresos, sino beneficiarse de la apreciación de su valor de mercado” o cuando un organismo del Estado no la utilice para sus “funciones principales” y se considere que no las vaya a requerir “para sus actividades futuras”.
La aprobación de la ley fue uno de los argumentos utilizados por Trump para frenar la ayuda humanitaria a Sudáfrica el 7 de febrero de 2025. Ese mismo día, Johann Kotzé, CEO de AGriSa, principal grupo de agricultores en Sudáfrica y afrikáner él mismo, publicó en la web de la organización que, hasta esa fecha, no se había producido “ninguna incautación o confiscación de propiedad privada” y que “tampoco se han expropiado tierras sin indemnización”.
Además, añadió que “los rumores que relacionan los asesinatos en explotaciones agrarias con la firma de la Ley son infundados e irresponsables. Los agricultores siguen siendo productivos y comprometidos con sus explotaciones”.
Según un informe del Departamento de desarrollo rural y reforma de la tierra del gobierno sudafricano, en 2017, el 72% de la tierra cultivable del país estaba en manos de gente blanca ( pág.8).
Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.
elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.
¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a [email protected] o a través de nuestra cuenta de X (Twitter) @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.
Lee aquí nuestraaquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.
Envíanos al chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 lo que quieras que verifiquemos :